CIENCIAS SOCIALES – ACTIV. N° 15 (Continuación) – 14/07


CIENCIAS SOCIALES – ACTIV. N° 15 (Continuación) – 14/07

MESOPOTAMIA Y EGIPTO (Aspecto económico)

A partir del mapa conceptual, que integraba diferentes aspectos para conocer mejor a las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, vamos a empezar a analizar por separado y en profundidad la forma en la que organizaban sus actividades.
Vamos a empezar por el aspecto económico, que en el mapa estaba en color verde. Para esto hice un recorte que es el siguiente:



Como vemos en este segmento del mapa, toda la actividad económica se inicia con los ríos que recorren la Medialuna Fértil. El Nilo, en Egipto y el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia (Recuerden el mapa que vimos en clases pasadas)


Estos ríos tienen características especiales que comparten: la primera, es que los tres recorren zonas áridas, o sea, de climas muy cálidos  con épocas de pocas lluvias. La segunda, tienen desbordes frecuentes y regulares, esto significa que una o dos veces al año, aumenta la cantidad de agua e inunda la tierra que está cerca y la tercera característica, es que al retirarse el agua, dejan en ese lugar una capa de tierra muy fértil a la que se llama “Limo” y transforma esa región como ideal para el cultivo.


Esto nos lleva al primer concepto en verde: “Controlar su desborde y aprovechar la tierra fértil”, obviamente lograr esto los convirtió en las primeras Civilizaciones Hídricas de la Antigüedad (la palabra Hídrico, viene de “agua”, principalmente de los ríos) y las creadoras de la Agricultura. Pero esta tarea no fue nada fácil, para logar ese control del río y sus beneficios fueron necesarias Importantes obras, como por ejemplo, la construcción de diques, para que el agua no inundara la zona de viviendas o de cría de ganado y para almacenarla y seguir usándola más adelante y la planificación de una complicada red de canales de riego, para guiar al agua hacia donde era necesaria, a los cultivos.

Esto les permitió un mayor control y aprovechamiento del agua que benefició el desarrollo de la agricultura y les permitió lograr una mayor producción, de esta forma, los campesinos, generaron excedentes, esto significa que los alimentos, no sólo alcanzan para satisfacer las necesidades de comida de los habitantes, sino que sobran, se almacenan y se administran por un nuevo sector social a los que llamamos “funcionarios”.

B)   La actividad de hoy es:
1-    Reconocer en el texto los conceptos del mapa, revisar su ubicación, su relación con otros conceptos y ver los nexos (que son las palabras que están en las flechas) que  comparten.
2-    Armar un texto explicativo, como armé yo, sobre conceptos que estén en otro color (no verde, porque ya está hecho)
3-    Aclaren a que aspecto se refiere su explicación. Por ejemplo la que yo hice hablaba del aspecto económico

Sobre estas actividades, las que realizamos en base al mapa conceptual, se realizará una puesta en común por Zoom o Meet al regreso, después de las vacaciones.

Si hay dudas o me quieren mostrar cómo van con la actividad, me contactan al mail proyectojuan23@gmail.com .




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación Física / AMMN

Matemática.