CIENCIAS SOCIALES – ACTIV. N°8 – 12/05
CIENCIAS SOCIALES – ACTIV.
N°8 – 12/05
OTRAS FORMAS DE GRAFICAR EN CIENCIAS
SOCIALES
Las clases anteriores
estuvimos estudiando el relieve, los elementos de los mapas y las formas de
representar y graficar aspectos concretos del espacio geográfico.
Hoy vamos a ver, que no sólo
el espacio se puede graficar, las Ciencias Sociales también grafican el TIEMPO.
Pero… ¿Cómo se grafica el
tiempo?
La rama de las Ciencias
Sociales que usa estas gráficas se llama Cronología y ayuda a la HISTORIA, a
comprender como se fueron desarrollando los diferentes hechos en el tiempo.
Como podemos ver a nuestro
alrededor y en nuestras propias vidas, somos seres cronológicos, o sea, vamos
pasando etapas y hechos que pueden ordenarse en el tiempo… primero nacemos,
crecemos y nos desarrollamos física, psicológica y culturalmente y cada uno de
esos momentos importantes para nuestra historia personal se puede ubicar en un
momento temporal (esto significa que, por ejemplo, puedo ubicar en el TIEMPO,
con un día, mes y año el momento de mi nacimiento y otros eventos importantes
de mi vida).
Así por ejemplo, si le
queremos contar NUESTRA HISTORIA a alguien que recién nos conoce, seguramente
vamos a empezar diciendo “Nací….” Y ahí, seguro decimos la fecha y el lugar de
nuestro nacimiento, dándole después alguna información más que consideremos de interés
(no le vamos a contar TODO, lo que hicimos día tras día a lo largo de nuestra
vida, porque seguramente la otra persona se va a cansar de escucharnos).
Por eso, si queremos
graficar nuestra historia, vamos a usar una LINEA DE TIEMPO, en este tipo de gráficas,
como en todas, hay que establecer una escala, para lo cual vamos a elegir una
equivalencia, esta puede ser, 1cm=1 año o 2cm=1 año, eso lo elegimos nosotros,
pero tenemos que respetar esas medidas a lo largo de toda la línea.
En el ejemplo que armé a continuación,
usé hechos posibles de la vida de un alumno de 1° año, no son de nadie en
particular, pero sirven para que entiendan como graficar con líneas de tiempo. Para
lo cual hay que tener presente las siguientes condiciones:
Primero, existe la misma
distancia en cada segmento formado por los años consecutivos que ubico en la línea
(por eso fije una escala, de 1cm o 2cm), si nacieron en el 2009, en la primera
burbuja pondríamos ese año, en la de al lado iría 2010, en la otra 2011 hasta
llegar al 2020. Segundo, si bien no ubico hechos históricos en todos los años
(en algunos años tal vez no haya nada importante para contar) ese año igual está
presente en la línea de tiempo, porque existió para todos y tal vez, otra
persona cuente algo importantes sobre él. Tercero, comento brevemente el hecho
importante que quiero comunicar, no hay mucho espacio en una línea de tiempo,
por eso debe ser muy resumido.
A)
Como actividad van a hacer una línea de
tiempo similar a la del ejemplo, pero con hechos de la vida de cada uno, pongan
los años en las burbujas y resuman algunos eventos que consideren importantes.
Elaboren la gráfica en una hoja cuadriculada apaisada (con los ojalillos hacia
arriba).
B)
Piensen un poco sobre esos hechos y
respondan:
1- ¿Recuerdan
todos los eventos que comentaron? ¿Cómo se enteraron de los hechos que no
recuerdan?
2- ¿A
partir de qué edad tienen recuerdos sobre hechos importantes?
3- ¿Qué
elementos podemos usar para recordar mejor hechos de nuestras vidas?
Tengan presente que esta
actividad, no se entrega hasta que esté completa con la clase que voy a subir
al blog el jueves. Cuando las dos partes estén hechas, sacan fotos de todas las
actividades y las envían al mail proyectojuan23@gmail.com
donde también pueden hacer consultas sobre las posibles dudas de la tarea

Comentarios
Publicar un comentario